Visiones sonoras 19 – Día 3

 

 

Visiones sonoras 19 — 2023
Día 3 — 8 de marzo

 

La totalidad de las conferencias de Visiones Sonoras 19 se encuentra en en el canal de youtube del CMMAS. Basta con llegar ahí para seguirlas en el orden en que ocurrieron o para ver directamente las que se les antoje. Así que seré breve para no restarle a la opción de ver a quienes participaron.

 

 

Tullis Rennie
Quiet Activism: Listening To The Individual (Activismo silencioso: escucha de lo individual)

 

Esta conferencia está relacionada con la obra que presentó en concierto el lunes 6, la primera noche de VS19. Partió de resaltar una manifiesta desconexión entre acuerdos internacionales en torno al clima y el ambiente frente a la potencia de las megaestructuras globales, la presencia de las empresas transnacionales que determinan el curso de los acontecimientos según sirvan a sus intereses y el cambio climático en curso.

 

Dijo de su obra que se trata de una work as progress (obra en tanto ocurre) y la contrapuso a una work in progress (obra en curso). Esta última, dijo, da la impresión de algo por terminar. Mientras que la preposición as apunta a que involucra acciones y reflexiones sobre la obra y su entorno. La pieza contiene conversaciones y discusiones de cuatro pares de artistas que fueron grabadas y constituyen la base para que en su realización él actúe con electrónica en vivo amplificada en interacción con su voz en vivo.

 

El grupo de base estuvo constituido por cuatro artistas quienes a su vez contactaron, cada quien, a cuatro más para continuar y distribuir la conversación.

 

Durante esta conferencia participaron por vía remota participantes del grupo de base, quienes aportaron sobre su perspectiva y participación. Especialmente, Claudia Molitor, quien planteó varias preguntas relevantes para la relación entre arte, práctica artística y acción ambientalista.

 

Rennie se declara en favor del activismo ambientalista y señala que este es en parte performático. Aquí se trató acerca del arte socialmente involucrado con pertinencia en la Red Climática Mundial  La pieza que presentó aborda el tema de la responsabilidad de quienes practican el arte y problematiza ese tema puesto que no es la práctica artística la que resolverá la crisis climática. El acceso a la alimentación o a la educación no mejorarán con que haya más artistas viajando en tren que en avión y se preguntó si en realidad la gente de las artes lo que hace es dirigirse solamente a sus conversos.

 

En la pieza quería ser sucinto al presentar numerosos aportes y puntos de vista teniendo en cuenta que estas cosas suelen decirse con extensión en otros espacios. Por esto, en la armadura de la obra se presenta una conversación con cuatro personas que tuvo una duración de una hora con cada una. Entre los retos estaba el de representar con justicia a alguien extrayendo solo los aspectos más sobresalientes de su participación dentro de un límite de quince minutos. Así que las voces pueden sobreponerse cuando se  envían a varios canales de audio al mismo tiempo. Quiere resaltar las conexiones entre las varias conversaciones mediante una sobrecarga de información que, sin embargo, está enfocada en la individualidad de quien la ofrece. Cada par de bocinas (había ocho en la sala del CMMAS) se vuelve un individuo. Para la realización improvisatoria había solo tres aparatos en acción: uno para repartir las voces a las bocinas, otro para intervenir sobre las alturas de los sonidos de las voces y un micrófono que Rennie empleó en vivo y con el que resaltaba en español fragmentos o palabras de las conversaciones que se grabaron en inglés. Cuando él interviene en inglés busca reiterar palabras clave o frases y con esto apuntala la individualidad de las personas que se escuchan.

 

Eso le da a la obra la opción de que los mismos ingredientes puedan variarse en cada ocasión para producir resultados en distintas combinaciones. El propósito es favorecer la conversación con el público y enganchar a la gente con los temas.

 

 

 

Annie Mahtani

Hidden Sounds: field recording and responses to climate change (Sonidos ocultos: grabación de campo y respuestas al cambio climático)

 

Mahtani llegó a este proyecto por su trabajo en grabaciones de campo. Cerca de Birmingham en el Reino Unido hay un bosque al que se trata como entorno enriquecido de CO2 a través de un sistema de torres que bombean grandes cantidades del gas hasta niveles que se supone alcanzará la atmósfera a mediados del siglo XXI para medir cómo reacciona todo el ecosistema. Para conocer de qué se trata Mahtani invitó a visitar BIFoR-FACE.

 

Ella ha solicitado autorización para ingresar a este bosque de investigación y advierte que no se ha parecido a una grabación habitual de bosque. No se puede caminar más que por los senderos autorizados, en los horarios permitidos, desplegando su equipo donde no incomode a quienes investigan en todas las áreas imaginables que tiene que ver con la vida en el área, pero también aire y minerales. Trabajó con micrófonos de contacto para tratar de captar el movimiento de la savia, otros más para recaudar sonidos del suelo y unos adicionales para los de transmisión por el aire.

 

Quienes investigan han encontrado que entre los árboles la fotosíntesis se incrementa hasta en un 30% lo que evidencia que el bosque se adapta rápidamente a la atmósfera enriquecida con CO2 y que una consecuencia es que su metabolismo se desbalancea puesto que la mayor disposición del gas eleva sus niveles de azúcares. Investigan qué consecuencia puede traer esto sobre los árboles, el suelo, las plantas, insectos, hongos y microorganismos del sistema.

 

El funcionamiento de los conductos a través de los que se bombea el CO2 es ruidoso y también en esto el bosque es particular. Así que, para no tener registros del ruido solamente, sus grabaciones han ocurrido mientras está apagado el bombeo.

 

Mahtani se hace numerosas preguntas entre las que está la de qué hacer con esas grabaciones y cómo emplearlas como material para una obra. Quizás lidiando con una sensación de impotencia y de pequeñez. Esto tiene que ver con la pieza que presentará en el concierto de esta noche.

 

Como referencias de algunos otros de sus trabajos enseña unos videos que se han hecho en la Zona de aire limpio de Birmingham en los que sus aportes sonoros se suman a coreografías desarrolladas en conjunto con bailarinas versadas en las tradiciones del sureste asiático. En contraste, su pieza de la noche es solamente sonora y sin proyección visual.

 

 

Myriam Boucher

Presentation of an environment-oriented audiovisual approach (Presentación de un acercamiento audiovisual con orientación ambiental)

 

Boucher comienza por explicar que todo lo que ella hace tiene que ver con el entorno natural. Y que en últimas podría decir que se podría asimilar como a pequeños poemas o sueños. Sus puntos de partida son la observación, percepción, escucha y captura del movimiento.

 

Cita a Bill Viola para compartir que todos los sentidos están simultáneamente presentes en el acto perceptivo y que no se desligan unos de otros para producir la experiencia. De ahí que explique cómo es que sus procesos toman bastante tiempo porque ella acude a ambientes naturales y no hace más que percibir el sitio para que este le sugiera lo que sea posible.

 

Ella, más adelante, pone sonidos e imágenes juntas y a eso le llama escritura. Tiene especial interés por los cuerpos de agua y siente identificación con el romanticismo del pintor Caspar David Friedrich quién pintó muchas obras relacionadas con el agua.

 

Sus propósitos iniciales no tenían aspectos ambientalistas pero, afirma ella, cuando se trabaja en el ambiente es imposible escapar a estos asuntos. Hizo notar que, por ejemplo, los cambios ambientales en el invierno en Quebec son muy notorios y se evidencian en que ya hay menos nieve y el invierno es menos frío.

 

Cuenta que otra evidencia de las afectaciones ambientales está en el sonido del campo de Quebec que ella relaciona con su infancia y los viajes periódicos que sigue haciendo para visitar a su familia. Los sonidos de los grillos siempre han estado presentes en esas zonas rurales y hace años hacían parte de una mayor riqueza sonora que incluía a otros insectos. Dice ella que, como consecuencia de la expansión de los monocultivos intensivos y el uso de agroquímicos, la variedad ha ido desapareciendo y el coro de los grillos se ha ido quedando solo.

 

La obra que presentará esta noche fue hecha para el festival Akousma de Montreal dedicado a obras digitales inmersivas.

 

Su idioma habitual es el francés y el esfuerzo por dirigirse al público en inglés le impuso retos de comunicación. Quizás esto también contribuyó al nutrido aplauso al concluir.

 

 

Pablo Rubio

Eterno Retorno

 

En esta ocasión Rubio, quien mantiene estrecha relación con el CMMAS por sus estudios superiores e intereses posdoctorales trata sobre sus viajes de campo para producir música que emite en compañía de un amigo suyo en y hacia un ambiente que va más allá del humano. Estas acciones sonoras no deben entenderse como conciertos para un público de Homo sapiens. Responden a un interés de ofrecer a otras especies distintas de la humana sonidos destinados a ellas. Son prácticas en las que asume que otros seres vivientes, además de quienes pertenecemos a esta especie, están escuchando.

 

Enseñó videos en que ejemplifica lo hacen su amigo y él cuando han preparado un viaje para compartir sus sonidos. Ofreció detalles de cómo encuentran los lugares y el tipo de preparación necesaria para hacer los viajes. Explica que el video es un registro de una música que no es para quienes le escuchamos en este momento y relata cómo en alguna ocasión tuvieron una audiencia constituida por caballos que llegaron atraídos por los sonidos y se quedaron atentos como oyentes.

 

Estos conciertos —así los llama— se pueden entender como unos actos de retribución.

 

 

Jorge Alba y Víctor Taboada

Sonidos silvestres. Laboratorio sonoro.

 

Este es el recuento de la experiencia de postulación que hicieron Alba y Taboada para las residencias artísticas Ecos Sonoros. La desarrollaron en Sinaloa en las proximidades de Culiacán. Víctor Taboada colabora en el grupo sinaloense La esfera colectivo mientras que Jorge Alba reside en Morelia.

 

Los fines de semana Alba viajaba por tierra hasta Culiacán para encontrarse con las personas inscritas en los talleres de formación y hacer grabaciones de campo en excursiones que les llevaron a una reserva ecológica donde se entrenaron en manejo de registros sonoros, técnicas de microfonía y, más adelante, manipulación del material registrado con el objetivo de crear obras electroacústicas. Quienes participaron en los talleres no eran artistas sonoros así que la residencia también ofreció instrucción para el tratamiento de archivos sonoros encaminado a la creación sonora.

 

Contaron con la orientación de un biólogo quien les instruyó sobre sonido y acústica de animales en determinados ecosistemas. El biólogo también participó para mejorar sus destrezas en las grabaciones de campo a través de estos talleres.

 

Las excursiones de campo se hicieron en el área natural protegida de la Meseta de Cacaxtla de Sinaloa, la más grande de ese estado. Entre los elementos con los que se entrenaron se hallaban grabadoras digitales de mano y diversos micrófonos como los de escopeta y parabólicos que aprovecharon en sus aplicaciones específicas.

 

Con las grabaciones de campo compusieron piezas electroacústicas y como resultado quedaron doce obras cuadrafónicas. Jorge Alba fue quien presentó la primera pieza con la que comenzó el concierto de la segunda noche en este VS19.

 

Al regreso de las salidas al campo quienes participaron manifestaron que ahora escuchaban más y mejor los sonidos en la ciudad y que su atención se había despertado no solo hacia otros sonidos sino que, en términos generales, su percepción se había afinado.

 

En esta conferencia Jorge Alba estuvo acompañado por otras dos personas, entre ellas Víctor Taboada, por video desde Sinaloa.

 

Una pregunta del público asistente la hizo Antonio Isaac, intérprete en la primera noche y conferencista durante las jornadas del segundo día, en el sentido de si las grabaciones de campo con las que se hacen obras musicales deberían registrarse con autoría o deberían dejarse de acceso libre para cualquiera. Fue interesante y muy al punto la respuesta de Jorge Alba quien puntualizó cómo le parece que las dos cosas son posibles.