Visiones sonoras 19 – día 5
Visiones sonoras 19 – día 5
10 de marzo 2023
Jorge Zurita y Rafael Quezada Cruces. Colectivo haBITat
Ecosistemas y activismos sonoros
Jorge Zurita y Rafael Quezada habían trabajado juntos antes de la pandemia. En su presentación contaron un poco acerca del tipo de obras que cada uno había hecho justo antes de la conformación del colectivo. Las de Zurita, con intervención de instrumentos acústicos y el procesamiento de su sonido a través de SuperCollider; las de Quezada, a partir de datos de los que derivó frecuencias de onda audibles para escribir partituras con notación convencional sin que se tratara de sonificación de datos. Durante la pandemia formalizaron el colectivo.
Para esta conferencia no estuvo presente la bióloga y artista sonora Aketzalli Rueda quien completa el colectivo. Un tiempo después hicieron una pieza, de la que presentaron un fragmento del registro que hicieron en su presentación en el Centro de Cultura Digital (CCD) de la CDMX, en la que una bailarina en escena responde al sonido que se propaga, sus movimientos son captados por sensores que a su vez los convierten en datos que pasan a producir nuevos sonidos para su interpretación por la bailarina.
Ya como colectivo y en la pandemia cada una de las tres personas colaboró en una pieza que presentó un acercamiento al encierro impuesto. En esta, los daños al ambiente y la violencia contra quienes lo defienden articulan la acción artística colectiva. Luego hicieron una obra con instalación, también en el CCD, para reflexionar sobre los desechos y su integración en el ambiente.
El colectivo participó con caminatas sonoras y otras acciones que acompañaron la toma que los habitantes hicieron de las instalaciones de la embotelladora de agua Bonafont en el Estado de Puebla a partir de grabaciones y registros de campo del manantial afectado por la actividad de la embotelladora.
Para concluir mencionaron un proyecto futuro que fija su atención en las afectaciones sobre los arrecifes marinos como consecuencia del aumento en la temperatura del agua. Otro más sobre la creación de humedales artificiales y su impacto positivo sobre el ambiente, ahí sí, sonificando datos obtenidos por sensores de campo en la medida en que las nuevas plantas sembradas vayan teniendo un efecto positivo sobre su entorno.
Merlin Campbell
Raising awareness of climate change issues through videomusic
(Para aumentar la atención sobre el cambio climático a través de videomúsica)
Adelanta una maestría bajo la supervisión de Myriam Boucher y su interés gira en torno a la videomusica como inmersión en las relaciones entre sonido e imagen. Suele trabajar en piezas sobre soporte fijo y ahora agrega acciones performáticas e instalaciones. Sobre la pieza que presentó en su concierto explicó que el punto de partida fue sensorial y sin preocupaciones ambientalistas en torno a la migración de los gansos invernales (Anser caerulescens) de Quebec, la visión de los conjuntos de miles de estas aves y de los sonidos que producen como generadores de su interés.
La inmersión en el entorno de estas aves le hizo consciente de los aspectos ambientales, además de los visuales y sonoros.
Encuentra que su sensibilidad ambiental se ha acentuado, así que ahora quiere enfocar su trabajo con videomúsica en asuntos ambientales para dirigirse al público y transmitir mediante experiencias inmersivas la sensación de urgencia sobre cuestiones ambientales amenazadas con su inminente extinción.
Carlos Lingan
Sonidos para el fin del mundo: abordajes musicales contemporáneos al problema de la extinción de la vida en la Tierra
Al presentar el índice de su conferencia, Carlos Lingan estableció que su objetivo fue el de abordar maneras en que se articulan la filosofía con la literatura y música contemporánea para abordar el problema de la extinción a la vez que presentó algunas de las preguntas surgidas a partir de esas relaciones.
Dividió en tres secciones su conferencia. Las llamó 1) Extinción, 2) Distanciamiento y 3) Indiferencia. Al final, abordó algunas de sus conclusiones provisionales al respecto.
El problema de la extinción es el de muchas formas de vida en el planeta y presenta algunas respuestas al problema. Para establecer abordajes artísticos al respecto mencionó obras de la artista visual y sonora Lucrecia Dalt y del escritor Eugene Thacker junto con el artista sonoro Siavash Amini.
Entre los elementos que trae Lingan a consideración se encuentran los videos de Dalt y sus colaboradores en que la música electroacústica tiene una participación destacada, a la vez que resalta elementos no eurocentristas en ella.
También se refiere al dark metal, el rock gótico y las antimúsicas. Pasa a la producción de 2022 de Thacker y Amini en la que hicieron obras a las que ellos se refieren como «canciones sin palabras» y a «palabras sin canciones». En las obras de Amini no hay vocalizaciones aunque cada pieza esté relacionada con poemas.
Un aspecto descorazonador, realista y en correcta proporción, fue su mención a la humanidad como insignificante en proporciones cósmicas. Entre las conclusiones, la interacción de los elementos que a Lingan le llaman la atención le parecen interesantes de explorar.
Simon Chioini
Linking Sound and Place: First Experiments in a Practice of Ecology of Sound
(Sonido y sitio entrelazados: primeros experimentos en ecología del sonido)
Luego de obtener su licenciatura en música electroacústica en la Universidad de Montreal ahora cursa su doctorado con la orientación de Myriam Boucher en el campo de la composición y el arte sonoro. Esto le ha llevado a considerar al sonido como un gran ecosistema. Se plantea modelos compositivos para la creación de música electroacústica en los que el sonido sea una fuerza que genere movilización en cuestiones ambientales con la figura de quien compone removida de su habitual carácter central.
Apunta a que las obras estén estrechamente relacionadas con el lugar en donde se realicen, que sean colaborativas con otras personas del arte y la ciencia, situacionales y relacionales.
Para su concepción de la ecología del sonido estima que las obras han de ser multisensoriales y no privilegiar el oído por encima de la totalidad.
Abordó aspectos de una pieza suya en la que las preguntas de trabajo quedaron plasmadas en términos artísticos en el espacio específico de la sala Claude-Champagne de la Universidad de Montreal con un sistema de doce bocinas, proyecciones lumínicas y de texto además de una gran tela con patrones geométricos. A partir de estos elementos se propuso elaborar la obra que presentará en el concierto de esta noche.
Omar Masera
Alternativas para la crisis socio-ambiental: una propuesta desde lo local
Omar Masera es un físico con doctorado en energía y recursos. Su reto en esta conferencia consistió en dirigirse a una comunidad artística especialmente interesada en el sonido. Les invito a ver su presentación AQUÍ .Está en inglés, con abundante material gráfico y la reproducción tiene la opción de ver los textos a medida que avanza.
Para comenzar, presentó una rápida mirada sobre los aspectos de la actual crisis planetaria en la que las alusiones a los efectos para las sociedades humanas estuvieron siempre presentes.
En cambio de hacerle eco al coro de voces que repiten la tonada para seguir viviendo del mismo modo que ha llevado y agravará la situación global en la que nos encontramos, solo que con una economía verde o renovable o reutilizable, que demanda grandes cantidades de recursos (humanos incluidos) que no están disponibles, en cambio de esto, se refirió a la descarbonización de la economía, decrecimiento o postcrecimiento e incluso el buen vivir.
Y se preguntó si esto es posible. Afirmó que sí lo es y que implica grandes retos políticos y sociales a los que se refirió en algún detalle como en la necesidad de implementar una economía circular. En particular es necesario lograr sostenibilidad en el transporte, una transición energética justa y equitativa y una transición agroecológica en los sistemas de producción de alimentos.