Concierto 51 – Camerata Salzburg, Loius Langrée y Julian Rachlin: K 527, K 219 y K 550

 

 

 

Segunda edición del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá
Bogotá es Mozart, 1 al 4 de abril de 2015

 

15 escenarios en 10 localidades de la ciudad
63 conciertos, más de 500 artistas y 44.000 asistentes

 

Concierto No. 51

Teatro Mayor

Sábado 4 de abril de 2015, 14:00

 

Camerata Salzburg, Austria

Director: Louis Langrée, Francia

Solista: Julian Rachlin, violín, Lituania

 

Obertura de la ópera Don Giovanni, K 527 (1787)

 

Concierto para violín No. 5 en La mayor, K 219 (1775)

I. Allegro Aperto – Adagio – Allegro Aperto

II. Adagio

III. Rondó – Tempo di Minuetto

 

Sinfonía No. 40 en Sol menor, K 550 (1788)

I. Molto allegro

II. Andante

III. Menuetto. Allegretto – Trio

IV. Finale. Allegro assai

 

La ópera Don Giovanni arranca con una obertura de gran excitación expresada en un par de acordes sucesivos. El efecto de sorpresa y alarma es magnífico. La obertura está dividida en dos secciones que se ejecutan de manera consecutiva. La primera, en tiempo lento, comienza con el tema que identifica al personaje del Comendador en la ópera. Le sigue un alegro rápido, con dos temas, desarrollo y recapitulación. Los contrastes en las dinámicas de forte y piano representan la oposición entre Don Giovanni y su siervo, Leporello. Para la versión de concierto es frecuente ejecutar una conclusión de la obertura compuesta por Johann André luego de fallecido Mozart.

Los conciertos para violín de Mozart quizá fueron compuestos para que actuara como solista Antonio Brunetti, primer violín en la orquesta de la corte de Salzburgo. El primer movimiento arranca con la orquesta presentando el tema de partida. Tras un breve silencio entra el violín, en un adagio, lento y emocionalmente concentrado. Son frecuentes las oportunidades para que el solista se destaque en lo que podría asimilarse a un recitativo con acompañamiento orquestal. El segundo movimiento retoma el carácter del adagio con preferencia por el registro agudo del instrumento y desarrollo lírico. El tercer movimiento comienza como un minueto habitual. A mitad de camino hay un cambio notable por la marca rítmica, pulsante y saltarina, de aire exótico, que en su momento tenía la música que llamaban turca. El concierto cierra haciendo creer que la obra termina pero se prolonga con humor y suspenso.

Mozart compuso sus tres últimas sinfonías en el verano de 1788. La presente, K 550, es de julio y su ubicación en el medio la priva de la introducción con la que abre la anterior y del grandioso final con el que cierra la siguiente. Mozart revisó la instrumentación de esta sinfonía suprimiendo trompetas y timbales dejándola planteada para dos grupos de violines, violas, chelos y contrabajos, con una flauta y pares de oboes, clarinetes, fagotes y cornos. En el primer movimiento, marcado muy alegre, el primer tema se inicia con potencia en los violines acompañados del resto de cuerdas y un toque de amargura. Un pasaje de transición sirve para presentar el segundo tema que contrasta con el anterior por el uso de notas más largas y una sensación de comodidad por la melodía distribuida entre cuerdas y vientos. Para la sección del desarrollo los temas fragmentados producen pequeños motivos de efecto rítmico pulsante. La sección final, reexpone los temas de apertura de manera compacta, ambos en la misma tonalidad. El segundo movimiento evoca la antigua danza de la siciliana, lenta y melancólica. El tercer movimiento se presenta como otra danza cortesana, el minueto, compacto y explosivo en descargas pequeñas y sucesivas. Dentro del movimiento, el reposo lo aporta la sección del trío. En el primer tema del movimiento final hay contraste entre ataques breves y potentes alternados con pasajes más callados. A estos se interponen interludios de mayor tensión. El segundo tema posee dulzura y estabilidad, con los clarinetes en un papel destacado. A la sección del desarrollo se llega por un pasaje de transición de gran extrañeza. La entrada a la reexposición de estos temas iniciales ocurre mediante el freno súbito de la orquesta, en un silencio que repentinamente da inicio a esta sección final del movimiento. Por último, resta la coda en una tonalidad menos brillante.

 

Camerata Salzburg (Austria)

El nombre original de esta agrupación era Camerata Académica del Mozarteum de Salzburgo y desde el inicio se centró en el repertorio para orquesta de cámara bien sea bajo la orientación de un director, de los solistas o de las cabezas del grupo. También se concentraron en ejecuciones con formaciones de cámara de dimensiones reducidas. Fundamentales en su repertorio son las obras del salzburgués Mozart, las de Haydn, Beethoven y Schubert. La primera Semana Mozart data de 1956 y luego de su fundador Bernhard Paumgartner, Antonio Janigro asumió la dirección artística. En 1974 inició la primera temporada de abono de la agrupación. El violinista Sándor Végh, miembro de la Camerata entonces, fue el sucesor en la orientación de la agrupación en 1978 a la par de sus responsabilidades pedagógicas en el Mozarteum. A el se debe la incorporación de músicos jóvenes al grupo. Con Végh se extendió el repertorio a composiciones del romanticismo y del siglo XX. Desde 1987 la Camerata programa en la Konzerthaus de Viena su festival Begegnung (Encuentro). Roger Norrington tomó el lugar del fallecido Végh y asumió la posición de Director Jefe de 1998-2006. Su conocimiento de la ejecución informada en prácticas históricas de época fue un aporte importante para el enriquecimiento del sonido de la Camerata. El Festival de Salzburgo les concedió a la Camerata y a Norrington su propia serie de conciertos. Quien fue el director asistente de Norrington, el violinista Leonidas Kavakos, asumió la dirección entre 2007 y 2011, año en que Louis Langrée fue nombrado Director Principal. Una lista parcial de solistas destacados que han tocado con la Camerata, incluye los nombres de violinistas como Anne-Sophie Mutter, Hilary Hahn, Patricia Kopatschinskaia, Julian Rachlin, Daniel Hope, Benjamin Schmid, Joshua Bell, Thomas Zehetmair, Augustin Dumay, Veronika Hagen; pianistas como Mitsuko Uchida, Elisabeth Leonskaia, Claire-Marie Le Guay, Yu Kosuge, Oleg Maisenberg, Murray Perahia, Olli Mustonen, Alexander Lonquich, Till Fellner, Fazil Say, Stefan Vladar; los chelistas Heinrich Schiff y Patrick Demenga y el oboísta François Leleux, así como las voces de Genia Kühmeier, Vesselina Kasarova, Christiane Oelze y Elina Garança.

 

Louis Langrée, director (Francia)

Louis Langrée comparte sus actividades como director entre tres instituciones musicales contrastantes. De una parte dirige el Mostly Mozart Festival (Festival Casi Todo Mozart) de Nueva York, además asume programas de conciertos sinfónicos en Cincinnatti y, por otra parte dirige la Camerata Salzburg, una orquesta de dimensiones reducidas con la que el director y sus integrantes pueden experimentar y arriesgar. Entre su actividad más reciente se encuentran las óperas Eugenio Oneguin con la Wiener Staatsoper y Carmen con la Metropolitan de Nueva York, Peleas y Melisanda en la Opéra Comique de Paris y Don Giovanni con la Sinfónica de Viena. También conciertos con la Filarmónica de Berlín, una gira por Suramérica, lo mismo que con la Orquesta de París, la Gewnadhaus de Leipzig, la Sinfónica de la NHK de Tokio, los Festivales de Budapest y Enescu y la Filarmónica Holandesa. Como director se desempeña de manera diferenciada entre las agrupaciones que emplean instrumentos modernos y las que ejecutan instrumentos de época como la Freiburger Barockorchester, Orchestra of the Age of Enlightenment  y Le Concert d’Astrée. Ha participado en numerosos festivales de talla mundial y retorna a algunos de ellos, como el Wiener Festwochen, Salzburg Mozartwoche, BBC Proms, Glyndebourne Festival Opera y el Festival d’Aix-en-Provence. Ha ocupado los cargos de Director Musical de la Orquesta de Picardía de 1993-98 y de la Orquesta Filarmónica Real de Lieja de 2001-06. En su aproximación a la música de Mozart a cargo de la Camerata Salzburg se lo ha visto proponer versiones que depuran la composición de muchos gestos expresivos que agregan una nota de emoción puntual. En cambio, destaca el conjunto de la obra con una simplicidad de interpretación que resalta la emotividad y complejidad de la pieza.

 

Julian Rachlin, violín (Lituania)

La familia Rachlin emigró a Austria cuando Julian aún no cumplía 4 años de edad. Su padre y madre, ambos músicos, contribuyeron a que obtuviera un lugar en el Conservatorio de Viena para estudiar violín antes de cumplir los 10 años. Su maestro Boris Kuschnir lo introdujo a la tradición rusa del violín y balanceó el riguroso avance en el instrumento con la diversión y el juego sin estorbarle su afición por el fútbol. En 1984 dio su primer concierto frente al público y poco después comenzó a recibir lecciones privadas con el violinista y violista Pinchas Zuckerman. En 1988 obtuvo el reconocimiento europeo como Músico Joven del Año tras lo cual tocó en el Festival de Berlín dirigido por Lorin Maazel. Luego, dirigido por Riccardo Muti, fue el solista más joven en tocar con la Filarmónica de Viena. En 2000 estrenó el sexteto de Krzysztof Penderecki, al lado del chelista Mstilav Rostropovich y del violista Yuri Bashmet. Ese año fundó el Festival de Cámara de Dubrovnik, Croacia, que también dirige y cuenta con la generosa participación de sus colegas para aproximar a las nuevas generaciones hacia la música clásica. Es embajador de buena voluntad de UNICEF para recaudar fondos y promover el respeto a los derechos de la infancia. Entre los directores y colegas con quienes ha tocado, se encuentran Zubin Mehta, Marta Argerich, Itamar Golan y Maxim Vengerov, entre otros. Sus ejecuciones del concierto de Mendelssohn gozan de reconocimiento mundial y sumado al de Beethoven, son obras que ahora dirige desde el piano. En su repertorio tiene todos los conciertos de la gran tradición clásico-romántica. Adicionalmente, es maestro y desde 2003 comenzó a tocar la viola en un precioso y raro instrumento Storioni del siglo XVII.

 

Las notas realizadas por Ricardo Rozental para los programas de mano se elaboran por solicitud del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo a quien pertenecen la totalidad de los derechos patrimoniales: www.teatromayor.org