Concierto 31 – AF de Medellín, Alejandro Posada y Coro de la ópera de Colombia: obras de Glinka, Taneyev y Tchaikovsky
Tercera edición del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá
Bogotá es la Rusia Romántica, 12 al 15 de abril de 2017
17 escenarios en 10 localidades de la ciudad
50 conciertos, 19 compositores y 45.477 asistentes
Concierto No. 31
Auditorio León de Greiff
Sábado 15 de abril de 2017, 11:00
Academia Filarmónica de Medellín, Colombia
Director: Alejandro Posada, Colombia
Coro de la Ópera de Colombia
Director: Luis Díaz Hérodier, El Salvador
Mijaíl Glinka (Rusia, 1804 – Alemania, 1857)
Vals Fantasía (1839, rev 1845, 1856)
Sergei Taneyev (Rusia, 1856 – 1915)
Cantata Juan de Damasco, Op. 1 (1883-4)
I. Adagio non troppo
II. Andante sostenuto
III. Fugue. Allegro
Piotr Ilich Tchaikovsky (1840 – 1893)
Sinfonía No. 2 en do menor, Op. 17 (1872-3, rev 1879-80)
I. Andante sostenuto–Allegro vivo
II. Andantino marziale quasi Moderato
III. Scherzo. Allegro molto vivace
IV. Finale. Moderato assai—Allegro vivo
Glinka mantuvo amistad con Pushkin, uno de los poetas más destacados de Rusia en el siglo XIX y a cuyos textos muchos compositores rusos pusieron música. Sin embargo, la turbulenta vida de señorito que llevaba el poeta, no arrastró a Glinka. En 1837 el poeta murió tras un duelo y frustró así las intenciones del compositor de obtener textos de Pushkin para una ópera. Por entonces, el Glinka y su esposa ya no se entendían y ambos sostuvieron romances. El de él fue con Ekaterina Kern, a quien dedicó el presente Vals Fantasía junto con una de sus más bellas canciones sobre un texto de Pushkin. La revisión final del Vals tuvo lugar el año anterior al de la súbita muerte del compositor mientras estaba de viaje.
Taneyev fue alumno de piano de Anton Rubinstein y de composición de Tchaikovsky en el Conservatorio de Moscú. Éste reconoció las habilidades, disciplina, certero juicio y honestidad en la áspera crítica a sus obras, que caracterizaron a Taneyev, ofensiva para otros compositores, porque carecía de miramientos, pero no de fundamento. Taneyev dio su opus 1 a la cantata sobre Juan de Damasco, basada en el poema publicado en 1859 por Alexei Konstantinovich Tolstoi, primo del más conocido Lev Tolstoi, autor de Guerra y paz. Esta cantata fue la primera obra publicada de Taneyev y en ella se destacan la claridad de sus ideas musicales, su dominio de la técnica de composición y una modernidad en la concepción que contrasta seriamente con la vena romántica de sus colegas. La sabia inteligencia de Juan de Damasco (675 – 749) le fue reconocida en vida y sus servicios aprovechados en el califato en Siria. Es considerado como uno de los Padres de la Iglesia Ortodoxa Oriental y se le atribuye la autoría de himnos sacros que continúan en práctica en la liturgia. El texto de Tolstoi hace referencia al Juan de Damasco lleno de virtudes antes de su consagración como santo de la Iglesia con el nombre de Juan Damasceno.
Los años entre la composición de la Segunda Sinfonía de Tchaikovsky y su revisión final y definitiva fueron los de mayor productividad y más intensa tensión emocional. Tchaikovsky se casó y separó de Antonina Milyukova en un matrimonio por conveniencia con el propósito del compositor de abandonar lo que, en ocasiones, él mismo llamó un mal hábito. En su época y lugar era difícil comprender otra sexualidad, como tampoco el Reino Unido estaba listo para hacerlo con Oscar Wilde, casi al mismo tiempo. Tras la separación de su esposa y los viajes de ida y venida entre Rusia y Europa, Tchaikovsky abordó, sin decírselo a nadie salvo cuando el proyecto ya tenía cuerpo, la composición de su Segunda Sinfonía. El compositor estaba fascinado con la obra, se sentía un verdadero escritor sinfónico y la percibía como el ascenso a un punto más sólido en su profesión. Sin embargo, unos seis años después del estreno, volvió a la obra, reescribió el primer movimiento, a excepción de la introducción y la coda, dejó intacto el segundo, alteró radicalmente el tercero y recortó drásticamente el cuarto, según se lo hizo saber en una carta a Taneyev. Esta vez sí quedó satisfecho y, como él mismo no tenía a la vista su correspondencia pasada, no pudo establecer que su emoción ante la nueva versión de la Segunda la expresó en términos muy cercanos a la primera ocasión. Esta segunda versión fue la favorita entre sus sinfonías.
Academia Filarmónica de Medellín (Colombia)
La Academia Filarmónica de Medellín (Afmed) fue fundada en 2008 por la Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed) bajo la dirección artística y musical de Alejandro Posada y con la dirección artística asociada de los españoles Pablo Mielgo y Roberto González-Monjas. Ofrece una formación musical rigurosa, permanente y con proyección internacional. Se trata de un programa gratuito para jóvenes con restricciones económicas que tengan un destacado talento artístico, decidida vocación, disciplina y el compromiso de convertirse en músicos profesionales. La Afmed ofrece a sus integrantes oportunidades en sus áreas específicas dentro la práctica orquestal sinfónica y en música de cámara. La formación que imparte la Afmed es complementaria de la que sus miembros reciben en las universidades de Antioquia, Eafit y Bellas Artes. El apoyo de Afmed se concreta en posibilidades que incluyen becas universitarias, préstamo de instrumentos, formación con profesores de alto nivel de Medellín, participación en clases magistrales e individuales con profesionales internacionales invitados por Afmed y oportunidades de intercambios y pasantías en festivales y conservatorios en el exterior. Los músicos de Afmed tienen la posibilidad de integrase a Filarmed y oportunidades de hacer parte de la New World Symphony. Cuentan con el apoyo de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León de Valladolid, Orquesta Sinfónica Ciudad de Granada y la Fundación Rodrigo Arroyave Arango.
Alejandro Posada Gómez (Colombia)
El maestro Alejandro Posada nació en Medellín. Estudió piano y dirección de orquesta en la Escuela de Altos Estudios de Música y Artes Escénicas de Viena, en donde se graduó con honores y recibió el premio austriaco académico a la excelencia del Ministerio de Ciencia. Entre sus maestros estuvieron el director y pedagogo Karl Österreicher. Luego de graduarse, participó y obtuvo primeros premios en destacados concursos europeos de dirección orquestal. El maestro Posada ha dirigido varias de las orquestas más sobresalientes de España y América Latina entre las que se puede mencionar a la de Costa Rica, Concepción de Chile, Simón Bolívar de Venezuela, las Nacionales del Salvador y de República Dominicana al igual que las mexicanas de Monterrey y la de Cámara de Bellas Artes. En Colombia fue el director asociado de la Orquesta Sinfónica entre 1996 y 2002 y su director artístico titular desde 2003. Ha estado al frente de las Filarmónicas de Bogotá y Medellín, la Sinfónica del Valle, la Filarmónica del Caribe y la Sinfónica de EAFIT. Ha realizado producciones de ópera tanto en España como en Colombia. En la actualidad desarrolla una intensa actividad en su ciudad natal como director asociado de la Filarmónica de Medellín, artístico del Festival Internacional de Música y de la Academia Filarmónica (AFMED) y como profesor de dirección en EAFIT.
Coro de la Ópera de Colombia
En 1992 se fundó la Nueva Ópera de Colombia y con ella el Coro de la Ópera de Colombia para tomar parte en los montajes del Camarín del Carmen. La agrupación está conformada por estudiantes y graduados de diversas facultades de música del país. El Coro ha participado en producciones como Don Giovanni, Carmen, El barbero de Sevilla, La Bohéme, Elixir de amor, El murciélago, La Traviata, Las bodas de Fígaro, Madama Butterfly, Rigoletto, La viuda alegre, El trovador, Lucia De Lammermoor, Fausto y otras más. Se ha presentado en los festivales de Ópera al Parque de Bogotá. De igual manera, en su trayectoria figuran obras del repertorio sinfónico coral entre las que destacan la Segunda y Tercera Sinfonías de Mahler, la Novena de Beethoven, Carmina Burana de Orff, los Réquiems de Brahms y de Verdi, y el Oedipus Rex de Stravinsky. Se ha asociado a las orquestas Filarmónica de Bogotá y Sinfónica de Colombia. Entre los numerosos solistas que se han presentado con el Coro se encuentran Justino Díaz, Norma Fantini, Fernando De La Mora, Juan Pons, Verónica Villaroel, Juan José Lopera, Cristina Gallardo Domas, Martha Senn, Juanita Lascarro y Valeriano Lanchas, por mencionar algunos. Entre los directores invitados del Coro están Dimitar Manolov, David Levi, Federico García Vigil, Enrique Patrón De Rueda, Juan Carlos Rivas, Alejandro Posada, Kamal Khan, Manuel Cubides, Francisco Rettig, Eduardo Carrizosa, Irwing Hoffman, Laurent Campellone, Andrés Orozco, Luis Biava, Lior Shambadal, Eduardo Díaz-Muñoz, Gustavo Yepes, Juan Carlos Rivas y Alejandro Zuleta. Su director actual, a cargo del Coro desde 2002, es Luis Díaz Hérodier.
Luis Díaz Hérodier, director coral (El Salvador)
Luis Díaz inició sus estudios con profesores particulares y luego se inscribió en el Departamento de música del Centro Nacional de Artes de El Salvador. Estudió Dirección coral en la Escuela de música del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú y posteriormente obtuvo su Maestría en música de la Universidad de Londres. Ha sido director asistente del Coro Nacional de El Salvador, titular del Coro Nacional de Nicaragua, fundador y director del Coro de Cámara del Departamento de Música de El Salvador y del Coro de la Universidad Autónoma de Nicaragua. Reside en Bogotá desde 1995, donde ha dirigido agrupaciones corales de los Departamentos de música de las universidades Central, Pedagógica, El Bosque, Academia Superior de Artes de Bogotá y Javeriana, este último lo dirigió entre 1998 y 2002. En 2004 fundó el Ensamble vocal de la Universidad Central, del que es su director y, a partir de 2007 orienta, en esa misma universidad, el Énfasis en dirección coral. Con orquestas y coros de varias universidades ha dirigido el Gloria de Vivaldi; Motetes, Cantata 4 y partes del Oratorio de Navidad de Bach; la Misa de Coronación de Mozart; la Kleine Orgelmesse y la Misa in Tempore Belli de Haydn, entre otras. Luis Díaz también es compositor de obras para coro, coro y orquesta, voz y piano. En 2004 estrenó parte del ciclo de cuentos de Rafael Pombo con la Orquesta de Cámara y coro de la Universidad Central. Fue compositor Invitado al III Festival de Música Contemporánea de El Salvador en 1999 donde estrenó su Réquiem en 2004. En 2008 la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia estrenó su ópera El Mozote en el XI Festival de Ópera y Zarzuela al Parque. Luis Díaz es el director del Coro de la Ópera de Colombia desde 2002.
Las notas realizadas por Ricardo Rozental para los programas de mano se elaboran por solicitud del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo a quien pertenecen la totalidad de los derechos patrimoniales: www.teatromayor.org