Concierto 1 – OFB, Patrick Fournillier, Alexander Gavrylyuk y coros: obras de Rachmaninov, Tchaikovsky y Borodin
Tercera edición del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá
Bogotá es la Rusia Romántica, 12 al 17 de abril de 2017
17 escenarios en 10 localidades de la ciudad
50 conciertos, 19 compositores y 45.477 asistentes
Concierto No. 1
Teatro Mayor
Miércoles 12 de abril de 2017, 20:30
Orquesta Filarmónica de Bogotá, Colombia
Director: Patrick Fournillier, Francia
Solista: Alexander Gavrylyuk, piano, Rusia
Sociedad Coral Santa Cecilia – Bárbara de Martiis, directora, Colombia
Coro Filarmónico Juvenil – Diana Carolina Cifuentes, directora, Colombia
Sergei Rachmaninov (Rusia, 1873 – Estados Unidos, 1943)
Concierto para piano n° 3 en re menor, Op. 30 (1909)
I. Allegro ma non tanto
II. Intermezzo: Adagio
III. Finale: Alla breve
Piotr Ilich Tchaikovsky (Rusia, 1840-1893)
Vals del acto II de la ópera Evgueni Oneguin (1877-78)
Alexander Borodin (Rusia, 1833-1887)
Danzas Polovetsianas de la ópera El príncipe Ígor (1869-87)
Luego de la derrota de Napoleón tras su fallido intento de invadir Rusia en 1812, el gobierno ruso se convirtió en actor importante de la política europea. De hecho, a partir de entonces inició una agresiva política de expansión territorial en Asia, entró en conflicto con los otomanos de Turquía, y se enfrascó en guerras que involucraron a los ejércitos alemán, inglés, francés y japonés. Sólo en 1861 se declaró la abolición de la servidumbre en territorio ruso, levantándose el derecho de propiedad sobre las personas al servicio de los dueños de la tierra. Los siervos, sin embargo, debían indemnizar a sus antiguos señores, lo que implicaba para los primeros graves consecuencias económicas puesto que adquirieron deudas imposibles de pagar. En 1891 comenzó una hambruna agravada por el pésimo manejo que el zar dio a dicha calamidad y a los abusos contra la población. En 1904, por cuestiones territoriales sobre China y la costa pacífica del norte de Asia, entre otras, Rusia entró en guerra con Japón, también con efectos desastrosos.
En 1905 estalló una revolución que el zar Nicolás II reprimió con severidad; gran cantidad de personas abandonaron el país y emigraron a la Argentina, Canadá y Estados Unidos. Al comienzo de este periodo, el francés era el idioma habitual entre las capas educadas de la población. La expansión del idioma ruso se produjo como arma política, cuando, por ejemplo, se les impuso a los polacos, ucranianos y la zona del Báltico para hacerles sentir la fuerza del Imperio. Igualmente se expandió hacia los nuevos territorios incorporados en Asia y se hizo lengua oficial en el reinado de Alexander III. A lo largo del siglo XIX el ruso se consolidó hasta adquirir su forma actual y a ello contribuyeron destacados escritores como Lérmontov, Pushkin o Turgueniev. Se trata de un periodo de nacionalismo ruso que encontró también expresión en la música.
Los compositores en este programa ejemplifican momentos distintos en esta historia. Rachmaninov estrenó su tercer concierto para piano en su primera visita a los Estados Unidos, en una prolongada gira que le permitió aliviar la situación económica de su familia, hacer algunos ahorros y pagar deudas. Había estudiado en el Conservatorio de San Petersburgo de 1883 a 1891, donde recibió estímulo y tutela rigurosa de Rimsky-Korsakov. Este compositor había sido un beligerante miembro de un grupo conocido como el Círculo de Belyayev, denominado así por el apellido del comerciante que patrocinaba a los músicos que lo componían. Entre los simpatizantes estuvo Tchaikovsky, graduado en la primera promoción del Conservatorio de San Petersburgo cuando cursó allí sus estudios entre 1861 y 1865. Ya para entonces había establecido relación con un grupo de compositores conocido como el Grupo de los Cinco, entre quienes, para ese momento, también se contaba Rimsky-Korsakov, enemigo de los conservatorios y compositor autodidacta, como los demás del grupo. Tchaikovsky se relacionó con sus colegas al tiempo que adquiría una formación más disciplinada y orientada que la de aquellos. A este grupo perteneció Borodin, cuyo oficio de químico profesional dejó importantes aportes para la ciencia y la industria. Por eso no es extraño que, a su muerte, dejara inconclusa su única ópera que ejemplifica el intento por hacer una música nacionalista.
Orquesta Filarmónica de Bogotá (Colombia)
La Orquesta Filarmónica de Bogotá celebra cincuenta años de existencia en 2017 con una plantilla conformada por noventa y seis músicos. La OFB mantiene una larga asociación con el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, pero se distingue porque busca a todos los públicos en todas las localidades de la ciudad, por eso ha tocado en lugares como centros educativos, corredores culturales y parques. A su trabajo con obras del repertorio clásico y romántico se suman composiciones del siglo XX y obras contemporáneas, de compositores colombianos y latinoamericanos. La OFB ha realizado numerosas grabaciones que incluyen el álbum de cuatro CDs con cuarenta temas de música popular y tradicional de Colombia en arreglos sinfónicos con los que obtuvo un premio Grammy latino a la mejor producción instrumental en 2008. La lista de sus directores incluye a Dimitar Manolov, Francisco Rettig, Carmen Moral y a los colombianos Eduardo Carrizosa y Ricardo Jaramillo González. Además de su labor didáctica y de formación de músicos en edad escolar, ha hecho giras internacionales que la han llevado a China, Rusia e Italia. La OFB es una de las contadas orquestas latinoamericanas que ha hecho en su totalidad ciclos de Mahler, Bruckner, Bartok y Shostakovich.
Patrick Fournillier, director (Francia)
El director Patrick Fournillier se formó en París y luego en el Conservatorio de Estrasburgo y el Mozarteum de Salzburgo, ciudad en donde ganó el Primer Concurso Internacional de dirección en 1982. Entre 1983 y 1986 fue director asistente de la Orquesta Nacional de Lille, y enseguida, su director artístico. Casi al tiempo, ocupó la dirección artística de la Orquesta de la Academia de Salzuburgo. En el Tercer Concurso Internacional de Interpretación de Compositores Polacos en Katowice, consiguió el segundo puesto junto con los reconocimientos de la orquesta y del público en 1987. Esto cimentó la larga relación que mantiene con orquesta y compañías de ópera en ese país. Fournillier ha hecho una carrera como director invitado de orquestas como la de la Suiza Románica, Cámara Europea y Ópera de París, entre otras. Desde 1988 es el director musical de la Nueva Orquesta de San Esteban y el cofundador y director musical de la Bienal Massenet en esa ciudad. Varias de sus grabaciones han conseguido premios notables de publicaciones especializadas. Su trabajo está marcado a la vez por la reposición de obras del siglo XIX que cayeron en olvido y por colaborar con compositores contemporáneos en el estreno o montaje de sus obras, entre quienes se cuentan Maurice Ohana, Ivo Malec, Olivier Messiaen, Pierre Boulez, Henri Dutilleux, Marcel Landovski, Philippe Hersant, Iannis Xenakis, Tristan Murail, Philippe Leroux, Paul Méfano, Jean-Louis Petit, Bernard de Vienne, François-Bernard Mâche, Renaud Gagneux, Luciano Berio, Carlo Galante y Hans-Werner Henze.
Sociedad Coral Santa Cecilia (Colombia)
La Sociedad Coral Santa Cecilia la fundaron Alejandro Zuleta y Bárbara de Martiis en 1992. Está constituida por un coro de base que presenta el repertorio de pequeñas obras y un coro reforzado por cantantes asociados con el que aborda los programas para gran repertorio coral sinfónico. La agrupación alcanza un sonido homogéneo con articulación clara, y emplea una dicción correcta para cada uno de los idiomas en los que realiza las obras de su repertorio. Además de piezas para interpretación a capella, Santa Cecilia ha presentado piezas del repertorio sinfónico al lado de orquestas como la Filarmónica de Bogotá y la Sinfónica de Colombia o junto con grupos de cámara en el teatro Colón de Bogotá, el de Colsubsidio, la Biblioteca Luis Ángel Arango, numerosas iglesias y auditorios tanto de Bogotá como de muchos lugares del país, que incluyen festivales y ciclos de conciertos. En su repertorio se cuentan obras como la Cantata Alexander Nevsky de Prokofiev, obras de Bach como sus pasiones según Mateo y Juan, los oratorios de Navidad y de Pascua, al igual que varias de sus cantatas sacras. Entre los réquiems se encuentran los de Mozart, Verdi y Brahms, Carmina Burana de Orff, la Novena de Beethoven, el Gloria de Vivaldi, entre otras piezas. La Sociedad Coral Santa Cecilia estuvo dirigida y animada, desde su fundación hasta su temprana y desafortunada muerte, por Alejandro Zuleta Jaramillo. Su directora, desde 2016, es Bárbara de Martiis.
Barbara de Martiis, directora coral (Colombia)
La formación musical de Barbara de Martiis se inició en la Escuela de expresión musical dirigida por Gloria Valencia Mendoza y, posteriormente, con la instrucción en técnica vocal de la soprano Marina Tafur. En 1992 fundó la Sociedad Coral Santa Cecilia junto con Alejandro Zuleta. En 1995 fue la primera mujer en graduarse del Programa de música de la Universidad Javeriana en Bogotá. Como directora asistente de la Coral Santa Cecilia ha participado en montajes de grandes obras del repertorio coral sinfónico tales como Mesías de Handel; el Oratorio de Navidad, Misa en si menor, Magníficat, y Pasiones de Mateo y Juan de Bach; Misas de Coronación y en do menor de Mozart y; Carmina Burana de Carl Orff. En 2010, Barbara dirigió el Ave María de Josquin des Pres y el Ave Verum Corpus de William Byrd en el Festival de Música de Cartagena. Desde 2010 hasta 2015 fue docente en la Especialización en Dirección de Coros Infantiles y Juveniles de la Universidad Javeriana. Ha sido profesora de dirección coral en el Diplomado de Música Litúrgica del Centro Cultural Francisco de Asís (2004-2005), fundadora y directora del Coro San Jorge (2004-2011) y fundadora y directora del Coro infantil y juvenil de la Fundación de la Santa Cruz (2005-2011). Desde 2016 dirige la Sociedad Coral Santa Cecilia y es la directora de la Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá.
Las notas realizadas por Ricardo Rozental para los programas de mano se elaboran por solicitud del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo a quien pertenecen la totalidad de los derechos patrimoniales: www.teatromayor.org